Audio
7 consejos sobre amplificadores a válvula

En esta nota, presento algunos consejos importantes al hablar sobre amplificadores a válvula, o de tubo. ¡Información útil siempre debe ser compartida!
Consejo #1 – Stand by
El interruptor de stand by es de suma importancia en el amplificador a válvulas y tiene dos funciones:
La primera es proteger las válvulas cuando aún están frías. El amplificador debe estar en stand by durante 1 minuto al encenderlo.
La segunda función del modo de stand by es durante las pausas en las que el amplificador permanece con las válvulas calentadas y vuelve a sonar inmediatamente cuando se retira de la condición de stand by. Son situaciones de intervalos entre un set y otro o en el escenario en las que la guitarra no se utilizará en una canción pero sí en la siguiente, por ejemplo.
Consejo #2 – Loop
El loop, también conocido como send/return, es una opción interesante de “comodín” y puede funcionar de 3 formas diferentes.
Como salida de línea a otro amplificador o mesa de sonido, como entrada de potencia para recibir señal de otro amplificador o pre, o como loop en sí.
La señal sale del amplificador a través de la salida de línea, entra en la pedalera y regresa al amplificador a través de la entrada de retorno.
De esta manera, el efecto de loop (o bucle) se posiciona después de la distorsión del amplificador.
Muy útil para usar eco, delay y modulación (flanger, phaser, chorus, leslie, etc.) y tener un mejor resultado en timbre en las modulaciones.
El resultado es una mayor claridad de timbre en el efecto de loop.
Consejo #3 – Impedancia
La impedancia del gabinete o altavoz utilizado debe ser siempre igual o mayor que la impedancia de la salida del amplificador.
Nunca conectes un gabinete con impedancia menor que la salida, eso puede quemar el amplificador.
El gabinete con una impedancia más alta que la salida funcionará con una limitación de volumen.
En el caso de conectar varios altavoces o varios gabinetes, no importa la cantidad, sino la impedancia resultante de esa conexión.
Para eso, nuestra vieja amiga matemáticas ayuda en los cálculos para conocer el resultado.
Con las válvulas, nunca enciendas sin un altavoz o gabinete conectado a la salida, el amplificador puede quemarse en unos minutos.
El cable para conectar el gabinete debe tener un grosor mínimo de 1,5 mm. No utilices el cable de señal para conectar el gabinete, ¡no es compatible!
Consejo #4 – Canales
Los amplificadores de 1 canal son aquellos en los que la señal de la guitarra pasa a través de un solo circuito desde la entrada a la salida con un modo de uso único.
Dentro de los modelos de 1 canal, que son los más antiguos en diseño, se encuentran aquellos con predominio de sonido más limpio, saturan poco, no suelen tener master volume y siempre se han utilizado en estilos musicales más comportados. También están los aparatos de 1 canal más nerviosos, saturan incluso una unidad más clásica y pueden tener un master volume que junto con el volumen pre ayuda a medir la saturación en función del volumen más bajo o más alto. Requieren más de la técnica del guitarrista de variar la fuerza de las manos en las cuerdas y el volumen en el instrumento para limpiar y saturar el sonido usando la dinámica natural de las válvulas. Para saturaciones más fuertes, un buen pedal sí ayuda, muchas gracias, con excelentes resultados.
Los amplificadores con 2 o más canales son más modernos y aparecieron en la década de 1980. La señal de la guitarra pasa por más de una ruta diferente en el circuito (canal). Tienen un canal esencialmente limpio y al menos un canal más saturado que puede variar desde un drive hasta un hi-gain más extremo. Tienen un footswitch para cambiar de canal y no requieren tanta técnica de mano y volumen de la guitarra por la practicidad de limpiar y saturar usando el cambio de los canales. Normalmente, los multicanal prescinden de la necesidad de pedales de saturación.
Consejo #5 – Válvulas de salida
Las válvulas de salida son las más importantes en la característica de timbre del amplificador. Están en la última etapa de amplificación del circuito antes que el altavoz. Las más comunes históricamente utilizados en amplificadores de guitarra son:
- EL84> baja potencia y timbre medio alto limpio, drive bien definido en el rango medio. Famosa en el Vox AC30
- 6V6> baja potencia y timbre equilibrado, es la “versión más pequeña” de la 6L6. Famosa en el Fender Princeton
- 6L6> alta potencia, timbre equilibrado con graves potentes en limpio. La 6L6 se combina con el tono limpio de Fender en aparatos clásicos de 50 W y superiores
- EL34> alta potencia, timbre equilibrado en limpio y bien definido en medios cuando está saturada, es la válvula más rockera que existe, famosa en el Marshall 50/100W desde la década de 1960 y responsable de todo lo que ha hecho la banda AC/DC hasta hoy.
El timbre de la válvula siempre es más llamativo cuando trabaja más saturado debido a la mayor producción de armónicos, es entonces cuando la válvula muestra su cara generando distorsión armónica acorde a su característica.
Elegir un amplificador en particular sólo por la válvula de salida puede no ser siempre algo bueno. Elegir por rango de potencia suele ser más adecuado porque puede tener la misma característica de timbre pero en un aparato más compatible con la situación en la que se está tocando.
Consejo #6 – Válvulas de pre
Las válvulas de pre son las más pequeñas y aparecen en menor cantidad, al menos una, en aparatos de baja potencia y en mayor cantidad variable, en aparatos de mayor potencia.
El número de válvulas en el pre se explica por la necesidad de amplificar la señal hasta que sea suficiente para que las válvulas de salida rindan al máximo. Pensar que un amplificador se satura más o menos porque tiene más válvulas en el pre puede ser engañoso. Algunas se pueden usar en el loop, en la reverberación de resorte, en los canales paralelos como en los antiguos Fender, etc. Además, la saturación depende mucho del circuito y de su funcionamiento y no simplemente del número de válvulas en el pre.
Las válvulas de pre más utilizadas en casi el 100% de los amplificadores a válvulas de guitarra son:
- 12AX7> la más común de todas y tiene el factor de amplificación más alto = 100
- 12AT7> más utilizada en reverb a válvulas, etapas de inversión y un buen mod cuando quieres disminuir la ganancia de un amplificador, factor = 70.
- 12AU7> reverb a válvulas, inversión, baja ganancia con factor = 17. También un buen mod para disminuir aún más la ganancia, siempre con la consecuente disminución de volumen.
El timbre de ellas está más asociado al fabricante que al modelo, mostrando siempre más su “cara” cuando están saturadas, generando armónicos.
Un buen experimento es tener unas 12AX7 de diferentes marcas e instalarlas en distintas posiciones para percibir los matices del timbre.
Algunos fabricantes incluso ofrecen más de un tipo de 12AX7, todas son compatibles entre sí y tienen interesantes matices de timbre, son modificaciones ideales para buscar el detalle del timbre, para quitar el pelo faltante…
No es necesario ningún ajuste en el circuito para cambiarlas, sólo retira uno y coloca la otra en su lugar.
Consejo #7 – Volumen vs saturación
Para el guitarrista que tiene la intención de utilizar el drive de las válvulas, siempre es bueno conocer algunos principios básicos.
La existencia del master volume es fundamental para permitir que el aparato se sature según el volumen deseado, de lo contrario, sin un master volume, la saturación sólo aparece con volumen muy alto, que puede no ser viable para una aplicación en particular. Los aparatos sin master volume son en su mayoría los antiguos de las décadas de 1950 y 1960 y sus relanzamientos actuales.
Cada modelo de amplificador tiene su propia cantidad y tipo de saturación, no es porque el aparato tenga un tubo que va a tener una saturación muy alta, esto está relacionado con la propuesta del amplificador cuando fue diseñado por el fabricante. Algunos incluso intentan saturar lo menos posible mientras que otros prácticamente no tienen drive, van directo a una saturación más moderna y típicamente rockera.
Hay un amplio rango de volumen desde muy bajo a muy alto, cercano al máximo donde la válvula rinde lo mejor de su timbre. Ese dicho de que un tubo sólo es bueno en una situación de volumen muy alto no es cierto.
Un volumen demasiado bajo cercano a cero no hace que los altavoces vibren de la mejor manera, no cederán el peso que ceden a un volumen mayor mientras que en una situación extrema de volumen máximo se superan algunas condiciones de control de tono y la calidad cae de la misma forma. Son los extremos los que deben evitarse.
Después de un cierto punto de ajuste de volumen o ganancia previa, la etapa de potencia comienza a saturarse más, contribuyendo a la saturación total y dejando el tono más completo con mayor riqueza de armónicos. Este punto óptimo es exclusivo de cada amplificador y también está muy influenciado por el número y tipo de altavoces utilizados.
Cuantos más altavoces, más limpio y definido el tono y viceversa.
*Autor: Paulo Acedo. Ingeniero eléctrico graduado de la FEI, técnico electrónico graduado de ETFSP, guitarrista en su tiempo libre, ha trabajado con electrónica orientada a la música desde 1983 y con circuitos y amplificadores de tubos desde 1993, además de ser propietario de AcedoAudio, empresa brasileña fabricante de amplificadores a válvulas.
Audio
Brasil: Festival Coolritiba contó con sistema de Martin Audio

El Festival Coolritiba realizado en mayo en Pedreira Paulo Leminski fue sonorizado con sistemas Martin Audio provistos por Gabisom.
Pedreira Paulo Leminski es un espacio dedicado a espectáculos al aire libre, ubicado en el barrio de Abranches, en la ciudad de Curitiba, Paraná. Inaugurado en 1990, el espacio tiene una superficie de 103.500 m² y un escenario de 480 m², y puede recibir hasta treinta mil personas.
Para el Festival Coolritiba, la reconocida compañía Gabisom sonorizó ese escenario con una serie de sistemas de sonido de la marca inglesa Martin Audio, acercando al público el sonido de varios artistas brasileños, como Marisa Monte, Gilberto Gil, Sandy y otros.
Crédito de las fotos: Pro Active Latín America.
Audio
Meyer Sound tiene subwoofer 2100-LFC con ventilación activa

Lanzado en los primeros meses del año, el subwoofer 2100-LFC de Meyer Sound se presenta como el compañero ideal para el sistema Panther y trae varias características interesantes para los profesionales del sonido.
Al emparejar un solo driver completamente nuevo de 21” con cuatro bobinas de voz a un amplificador de clase D, el 2100-LFC de Meyer Sound produce una salida acústica lineal adecuada para las aplicaciones más potentes, pero logra este rendimiento comparable en un altavoz que es mucho más ligero y estrecho.
Su sistema autoamplificado incluye refrigeración activa no solo para el amplificador, sino también para el imán y la bobina de voz para garantizar una respuesta lineal, incluso con el material de programa más exigente y prolongado.
La respuesta extendida de 30 a 125 Hz combina perfectamente con los altavoces Panther, lo que amplía el rango y brinda una mejor experiencia de sonido para los fanáticos desde la primera fila hasta los asientos más alejados.
Las opciones de hardware sin complicaciones brindan la flexibilidad de configurar el 2100-LFC según las especificaciones exactas de tu sistema: volado o apilado en el suelo. Despliégalo en configuraciones estándar o cardioide. Los accesorios incluyen estructuras con ruedas para un transporte eficiente y kits de rejilla para volar hasta 16 gabinetes.
Además, a medida que toda la tecnología AV hace la transición a un entorno en red, Panther y el 2100-LFC ahora comprenden el primer sistema de matriz en línea de ancho de banda completo a gran escala que ofrece audio digital con protocolo de Milán junto con telemetría de monitoreo integral, todo conectado directamente a cada altavoz individual. Esta capacidad total en red, junto con el nuevo software de conexión y monitoreo Nebra de Meyer Sound, permite una configuración rápida del sistema y un monitoreo integral de todos los parámetros.
Audio
JBL y AKG presentes en el Montreux Jazz Festival

Las marcas de audio del grupo Harman tuvieron un espacio especial llamado JBL Terrace durante el reconocido festival en Suiza.
El espacio JBL Terrace en el Festival de Jazz de Montreux estuvo lleno de acción y entusiasmo con los asistentes al festival que disfrutaron de una atmósfera amplificada a través de una serie de micrófonos AKG C414 y C5.
El sonido de múltiples artistas destacados se llevó a nuevos niveles con este montaje, incluidos nombres como ShiShi, EVÎN, Obregon Music, Teseo, Moyka, takebymarshall y Merow.
Además, JBL Professional y AKG apoyaron el 70º aniversario de HARMAN Kardon con una increíble celebración durante el Festival.
Los sistemas JBL EON610 y PRX ONE, con una variedad de AKG C5 y C414 XLII, trabajaron juntos en otros espacios para brindar la mejor atmósfera y música posibles.