instrumentos musicales
Cómo organizar tu pedalera

Cuando se trata de ordenar tu pedalera, hay algunas reglas de oro que vale la pena conocer para hacer que todo funcione bien. Te las mostramos a continuación.
Sin embargo, como siempre, las reglas están hechas para romperse. Aquí, presentamos una guía de posicionamiento de pedales de nueve pasos, además de algunas opciones para aquellos que buscan hacerlo de manera diferente.
1. Volumen
Dónde ponerlo: al comienzo de tu cadena. Colocado ahí, es como tener la perilla de volumen de tu guitarra en forma de pedal.
Alternativamente: si no deseas rastros de delays y reverberaciones, y deseas que la señal decaiga, colócalo al final. Puede ser bastante dramático producir gradualmente partes de guitarra grandes y pesadas en un desvanecimiento similar al de un estudio mientras tocas en vivo.
2. Compresor
Dónde ponerlo: idealmente, cualquier compresión debe ocurrir antes que el resto de la cadena de señal, para controlar los picos, mientras se permite un salto en el volumen. Dado que los compresores funcionan nivelando la señal y agregando ganancia, los pedales posteriores, especialmente los drives, pueden necesitar ajustar su nivel de salida. Una vez que están marcados, estás listo. Colocados frente a los drives, los compresores pueden suavizar su respuesta mientras entregan una señal más caliente a su entrada y un sonido “más grueso”.
Alternativamente: coloca el compresor al final de tu cadena. Esto disminuirá la diferencia de amplitud entre las diferentes rutas de señal potencial dentro de tu pedalera y dará como resultado un nivel de señal más consistente. Después de todo, cuando grabas en un estudio, es casi seguro que habrá compresión en el post-amplificador y el post-micrófono de tu guitarra.
3. Whammy
Dónde ponerlo: después de la compresión pero antes de los drives. Los pitch shifters alteran tu señal y la comprimen, por lo que tener drives posteriores puede recortar y suavizar algunos de los artefactos desagradables y agregar sus propios armónicos complementarios adicionales.
Alternativamente: ponlo después de los delays para que puedas usar dinámicamente los efectos momentáneos para, por ejemplo, alterar los rastros de una señal que decae. Un truco común de rock matemático es colocar un pitch shifter después de un Boss DD-3 con el tiempo al mínimo y el feedback al máximo para obtener un efecto de sonido de ciencia ficción momentáneo.
4. Wah
Dónde ponerlo: antes de los drives para un sonido de filtro musical completo como Hendrix y Satriani. Cuando se coloca antes del reverb y la modulación, mover el wah lentamente puede dar como resultado un filtro casi similar a un phaser que se puede controlar dinámicamente con el pie para obtener un movimiento sutil y psicodélico en las secciones arpegiadas.
Alternativamente: colócalo después de los fuzzes para obtener un sonido de filtro salvaje y extremo. Piensa en los sonidos solistas de Billy Corgan en temas de Smashing Pumpkins como Slunk.
5. Preamp/Drive
Dónde ponerlo: antes de drives y fuzzes. Romper la entrada de los drives produce un tono recortado, comprimido y más gordo.
Alternativamente: después de drives y fuzzes para funcionar más como un boost principal. Aquí, seguirá engordando el sonido, pero no aumentará la compresión ni el clipping.
6. Fuzz/Distorsión
Dónde ponerlo: antes de delays y modulaciones, después de drives y pitch shifters. Las señales comprimidas o recortadas pueden hacer que el volumen percibido de la guitarra sea mayor. Dado que los delays y los reverbs funcionan creando copias de la señal, colocar distorsión después de ellos puede provocar saltos de volumen o tonos turbios. Colocarlos antes hace que el corte entre repeticiones sea más limpio.
Alternativamente: ponlos antes de los pitch shifters. Al tiempo que recortarán mucho la señal de la guitarra, enviarán una señal más comprimida al pitch shifter. Este podría ser un tono radicalmente diferente, dependiendo de los pedales fuzz y pitch shifter utilizados.
7. Modulación
Dónde ponerlo: después de tus overdrives y distorsiones, para que todos los demás efectos de la cadena se filtren consistentemente. El sonido de algo como un phaser o un flanger después del drive puede ser poderoso: piensa en el solo de Alive and Amplified de The Mooney Suzuki.
Alternativamente: prueba el phaser o el flanger antes que el drive para obtener un efecto más sutil que le dé una sensación de movimiento a tu interpretación; piensa en el tono solista de Eddie Van Halen.
8. Delay
Dónde ponerlo: Después de los drives; antes del reverb y la modulación.
Alternativamente: colócalo después del reverb, o apila múltiples pedales de delay y reverb en serie para obtener tonos ambientales enormes. La regla general tiende a ser: para mayor claridad, apila desde un tiempo de retraso moderadamente largo y aumenta a medida que avanzas en la cadena. Para los músicos ambientales, comienza con un tiempo inicial más corto y aumenta a partir del segundo retraso.
9. Reverb
Dónde ponerlo: después de los delays, para que tu delay siga siendo claro. La combinación de delay y reverb puede ser excelente para la reproducción ambiental, pero usarlos de tal manera que no se conviertan en un lavado indistinto puede ser complicado.
Con el reverb colocado después del delay, la reducción de los agudos en una reverberación es suficiente para obtener un gran sonido de pad, o un tono ambiental para secciones limpias y atmosféricas, sin que la reverberación se vuelva abrumadora.
Alternativamente: coloca tu reverb frente a tus drives o ejecútalo en un amplificador sucio. Este tono oscuro puede ser inquietante. Es un gran truco para probar en el estudio si estás experimentando con órdenes de señales alternativas, y supuestamente es el orden de pedal preferido de Steven Wilson de Porcupine Tree, quien ejecuta sus delays y reverbs en el canal sucio de tu amplificador.
Fuente: Total Guitar.
instrumentos musicales
España: Luis Guerrero Guitars toma un nuevo rumbo con Carthago Guitars

Luthier español Luis Guerrero Martínez anuncia un cambio de estrategia en su empresa Luis Guerrero Guitars con la creación de una nueva marca: Carthago Guitars.
Luis Guerrero Guitars es una empresa en constante cambio y evolución y, como tal, le llegó la hora de hacer un cambio de rumbo. En las redes sociales, el propietario y fundador Luis Guerrero Martínez anunció que su marca personal está tomando una nueva dirección, mucho más artística, conceptual y con un compromiso social y solidaria. “Donde puedo llevar mis sentimientos y manualidades a otro nivel y plasmar cómo soy y de dónde vengo. Cartagena y la Región de Murcia estarán presentes en cada pieza única, inspirándome entre otros en sus paisajes y la rica naturaleza que desprende. Este nuevo rumbo es tan ambicioso y personal que solo construiré un instrumento al año donde el amor y la pasión serán los protagonistas”.
Nace así Carthago Guitars, dejándonos ansiosos por ver el modelo que Luis presentará cada año.
“La ciudad donde vivo Cartagena, es una ciudad milenaria donde en ella habitaron las más importantes civilizaciones y dejaron su huella con una increíble tradición, artesanía y cultura. Una marca artesana que se retroalimentará con mi escuela Escuela Española de Lutería. No pretendo inventar nada con esta aventura, sino llevar a la perfección lo que ya existe y dar a conocer a la sociedad la magia de la creación de instrumentos. Luis Guerrero Guitars tomará una dirección mucho más artística y conceptual creando muy pocas unidades por año marcadas con la más alta artesanía en los detalles y llevando el trabajo manual a un nivel nunca antes visto”, concluyó.
instrumentos musicales
Guild celebra 70 años con guitarra de edición especial

Presentada por primera vez en 1968 como un modelo de pedido especial, la D-55 fue tan bien recibida que Guild la agregó a la línea de producción regular en 1974.
Famosamente interpretada por Tommy Smothers en los Smothers Brothers Show a fines de la década de 1960, la D-55 creció tanto en popularidad como en longevidad a lo largo de las décadas. El modelo Guild Special Run (GSR) D-55 70th Anniversary Limited es una edición especial ultra coleccionable de la dreadnought insignia de la compañía, que incluye características premium en una edición limitada de 70 piezas supervisada por el Guild Master Luthier, Chuck Sanzone.
Esta guitarra de aniversario presenta el clavijero más reconocible de Guild, completamente encuadernado y con incrustaciones de Guild Peak y G-shield de nácar sobre una exótica cara de palisandro de Madagascar. La tapa presenta una roseta de abulón adornada y una incrustación de fileteado a juego y está hecha de pícea de Adirondack envejecida con tirantes de pícea de Adirondack festoneados a mano.
Se ha utilizado palisandro de Madagascar exótico para el fondo y los aros, añadiendo líneas de vetas figuradas en todo el cuerpo y toda la construcción a mano se ha realizado con pegamento de piel tradicional. Un diapasón de ébano completamente encuadernado se combina con un mástil de caoba y una tira central de nogal. Está incrustada con los icónicos bloques en V de abulón/perla de Guild y una “G alada” conmemorativa en el traste 12.
Características adicionales incluyen afinadores de engranajes abiertos Gotoh dorados, trastes dorados Evo y una unión de cuello de cola de milano. Un acabado de nitrocelulosa brillante rociado a mano proporciona un grosor mínimo y una resonancia máxima.
Cada guitarra incluye un certificado de autenticidad especialmente numerado y firmado, una boca de sonido recortada a mano firmada por el equipo de construcción de Guild USA y se envía en un estuche rígido humidificado premium de Guild. Limitada a 70 piezas en todo el mundo para conmemorar el 70º aniversario de Guild (1953-2023).
instrumentos musicales
Puerto Rico: Victory tiene dos nuevos artistas patrocinados

Victory Musical Instruments anunció la incorporación de los músicos portorriqueños Cucco Peña y Victor Vasquez a su equipo de artistas .
La empresa fabricante de instrumentos de viento Victory, dirigida por Melvin Quiñones, está expendiendo la lista de artistas que usan sus productos, con el legendario trompetista y productor puertorriqueño, Cucco Peña, y el trombonista Víctor Vásquez.
“Con una impresionante cartera de colaboraciones exitosas junto a las mejores estrellas de la música, Cucco aporta una credibilidad sin igual al compromiso de nuestra marca con la calidad y la artesanía”, comentó la empresa en las redes sociales. “Como artista de Victory, toca exclusivamente la Trompeta de Jesús de edición especial, diseñada por el maestro trompetista Gerardo Rodríguez, que ganó el prestigioso premio Editor’s Choice de la revista Music Inc en NAMM 2021. Además, cautiva al público con el sonido y la hermosa estética de nuestro Fliscorno de la serie Revelation”.
Víctor Vásquez es un excepcional trombonista puertorriqueño, que “ha grabado innumerables éxitos junto a los mejores artistas de América Latina, mostrando su increíble talento con el trombón Crown Series con accesorio F y campana desmontable. Estamos muy felices de tenerlo en nuestro equipo”.
En Puerto Rico, los productos de Victory pueden ser encontrados en las tiendas de Micheo Music.