Los colores del viento de mano de Antonio Gómez

En esta edición entrevistamos al luthier de instrumentos de viento Antonio Gómez, un joven venezolano con predilección por la flauta.
Con una curiosidad natural desde que era niño por saber cómo estaban hechos los juguetes, cómo funcionaban y el por qué, Antonio pronto llevó estas inquietudes a los instrumentos musicales.
Aunque desde pequeño se mostró interesado por la música, no fue hasta los 16 años que tuvo la oportunidad de entrar formalmente a este mundo, llegando al Instituto Universitario de Estudios Musicales donde comienza a educarse formalmente, al tiempo que combina sus estudios de música de forma autodidacta.“Me interesaba entender mi instrumento desde todas sus perspectivas, por qué era de esa forma, cómo era antes, su historia, sus ejecutantes y sus constructores, así que fui investigando y viendo cómo se hacía. Una cosa llevó a otra, una información me llevaba a otra y terminé interesando en la construcción de instrumentos musicales”, cuenta.
Hablando sobre su labor, Antonio explica que principalmente es técnico de instrumentos musicales de viento, comercialmente conocido como Luthier de Viento, y su trabajo consiste en cumplir varias tareas tales como: diagnosticar el instrumento, realizar trabajos de mantenimiento del tipo preventivo, ligero, medio o completo, fabricar partes de los instrumentos, restaurar, modificar funcional y/o estéticamente partes o el instrumento entero, hacer evaluaciones/mejoras acústicas, entre otras tareas, donde el objetivo es hacer que el instrumento quede funcionando de manera óptima, en el mejor de los casos (siempre y cuando la situación y el instrumento lo permitan) igual o casi de fábrica.
A la hora de realizar una nueva flauta, Gómez toma en cuenta principalmente las di-mensiones en sí, describiendo que el material queda en segundo plano, explicando que si las medidas no son correctas, aunque se usen los mejores materiales el resultado será catastrófico.
El luthier está actualmente trabajando en el diseño de una flauta barroca, y sobre los puntos elementales para abordar esta tarea explica que es importante investigar cómo eran las flautas de esa época, sus diferentes modelos y por qué, así como estudiar los planos (si se tienen) para estar bien claro con las dimensiones y hacer la selección del material más adecuado para el proyecto de construcción. En el caso de que no se tengan planos, se debe buscar la forma de que alguien aporte su instrumento para que se le hagan la toma de las dimensiones, ya que lo importante es medir bien y tener buena precisión en ese paso.
Las diferencias sonoras de la flauta barroca
Antonio destacó que debido a las dimensiones y características físicas de materiales empleados en este tipo de flautas, las mismas tienen un tipo de sonido bastante particular, y la sensación al ser tocadas es también notable. Por mencionar algunas de estas diferencias, cuenta que las flautas modernas estándar no pueden hacer tan fácilmente una técnica llamada “glissando” que es un efecto sonoro donde uno va variando de a poco la frecuencia (Hz) de una nota hasta hacerla llegar a otra nota. Esta técnica en la flauta barroca tradicional al no poseer llaves (realmente sólo posee una llave que es la que permite ventilar notas y poder hacer escalas cromáticas), permite cubrir o descubrir un agujero gradualmente de arriba hacia abajo (viceversa) o de izquierda a derecha (viceversa). La flauta moderna estándar al poseer llaves se ve limitada con esa técnica ya que uno no cubre directamente los agujeros sino es, junto con el mecanismo de la flauta y unas almohadillas que se le conocen en Venezuela como zapatillas, la manera de tapar esos agujeros.
Otro aspecto importante a mencionar es la potencia. Las flautas actuales tienen como ventaja, debido a su diseño, una potencia sonora muy notable y ni hablar de su registro. La tesitura de una flauta barroca es más o menos limitada y algo compleja de hacer. “Aquí hay dos puntos en uno, porque mientras que en la flauta barroca uno debe literalmente adiestrar muy bien la técnica para poder alcanzar las notas ágil y afinadamente, en una flauta moderna esto no es tan complicado. Otro aspecto es el timbre de la flauta barroca. Dependiendo de la flauta tiende a ser dulce, tenue, áspero, flexible”, detalló
También profesor y músico

Curso básico de luthier para jóvenes de la OTIJC
Además de desempeñarse como luthier de instrumentos de viento, Antonio Gómez también imparte clases particulares y en diferentes instituciones de enseñanza musical. Actualmente da clases en la “Orquesta Típica Infantil y Juvenil Caracas” que recibe alumnos desde los seis años en adelante. También da clases al grupo femenino de música Kotekitai en la Soka Gakkai Internacional de Venezuela. En la OTIJC da formación de instrumentos de viento en la especialidad de flauta dulce avanzada y flauta traversa, aunque en ocasiones se encarga de otros instrumentos o talleres de secciones. En la SGIV esencialmente se encarga de las clases de pífano (un flautín) y ensamblaje del repertorio para las presentaciones de las chicas.
Entre sus múltiples actividades musicales, Antonio es miembro de la banda de rock sinfónico Séptima Carta desde 2014, sonde principalmente toca la flauta traversa, aunque dependiendo de la propuesta del repertorio también toca otros instrumentos como las flautas dulces, el acordeón y en pocas ocasiones el clarinete, además de hacer apoyo en los coros.
“En este momento, si bien es cierto que en Venezuela hay otras prioridades más que un instrumento, es una realidad que los músicos y aspirantes a músico estamos siendo golpeados por un movimiento económico y social muy fuerte y de cierta manera me preocupa porque el futuro o las ganas que tiene un aspirante de entrar en la música profesionalmente se ven derrumbadas. Pienso que de alguna forma hay que tratar de desarrollar emprendimientos o apoyar emprendimientos que puedan tomar esos sueños y volverlos realidad”, finalizó Antonio.

instrumentos musicales
España: Luis Guerrero Guitars toma un nuevo rumbo con Carthago Guitars

Luthier español Luis Guerrero Martínez anuncia un cambio de estrategia en su empresa Luis Guerrero Guitars con la creación de una nueva marca: Carthago Guitars.
Luis Guerrero Guitars es una empresa en constante cambio y evolución y, como tal, le llegó la hora de hacer un cambio de rumbo. En las redes sociales, el propietario y fundador Luis Guerrero Martínez anunció que su marca personal está tomando una nueva dirección, mucho más artística, conceptual y con un compromiso social y solidaria. “Donde puedo llevar mis sentimientos y manualidades a otro nivel y plasmar cómo soy y de dónde vengo. Cartagena y la Región de Murcia estarán presentes en cada pieza única, inspirándome entre otros en sus paisajes y la rica naturaleza que desprende. Este nuevo rumbo es tan ambicioso y personal que solo construiré un instrumento al año donde el amor y la pasión serán los protagonistas”.
Nace así Carthago Guitars, dejándonos ansiosos por ver el modelo que Luis presentará cada año.
“La ciudad donde vivo Cartagena, es una ciudad milenaria donde en ella habitaron las más importantes civilizaciones y dejaron su huella con una increíble tradición, artesanía y cultura. Una marca artesana que se retroalimentará con mi escuela Escuela Española de Lutería. No pretendo inventar nada con esta aventura, sino llevar a la perfección lo que ya existe y dar a conocer a la sociedad la magia de la creación de instrumentos. Luis Guerrero Guitars tomará una dirección mucho más artística y conceptual creando muy pocas unidades por año marcadas con la más alta artesanía en los detalles y llevando el trabajo manual a un nivel nunca antes visto”, concluyó.
instrumentos musicales
Guild celebra 70 años con guitarra de edición especial

Presentada por primera vez en 1968 como un modelo de pedido especial, la D-55 fue tan bien recibida que Guild la agregó a la línea de producción regular en 1974.
Famosamente interpretada por Tommy Smothers en los Smothers Brothers Show a fines de la década de 1960, la D-55 creció tanto en popularidad como en longevidad a lo largo de las décadas. El modelo Guild Special Run (GSR) D-55 70th Anniversary Limited es una edición especial ultra coleccionable de la dreadnought insignia de la compañía, que incluye características premium en una edición limitada de 70 piezas supervisada por el Guild Master Luthier, Chuck Sanzone.
Esta guitarra de aniversario presenta el clavijero más reconocible de Guild, completamente encuadernado y con incrustaciones de Guild Peak y G-shield de nácar sobre una exótica cara de palisandro de Madagascar. La tapa presenta una roseta de abulón adornada y una incrustación de fileteado a juego y está hecha de pícea de Adirondack envejecida con tirantes de pícea de Adirondack festoneados a mano.
Se ha utilizado palisandro de Madagascar exótico para el fondo y los aros, añadiendo líneas de vetas figuradas en todo el cuerpo y toda la construcción a mano se ha realizado con pegamento de piel tradicional. Un diapasón de ébano completamente encuadernado se combina con un mástil de caoba y una tira central de nogal. Está incrustada con los icónicos bloques en V de abulón/perla de Guild y una “G alada” conmemorativa en el traste 12.
Características adicionales incluyen afinadores de engranajes abiertos Gotoh dorados, trastes dorados Evo y una unión de cuello de cola de milano. Un acabado de nitrocelulosa brillante rociado a mano proporciona un grosor mínimo y una resonancia máxima.
Cada guitarra incluye un certificado de autenticidad especialmente numerado y firmado, una boca de sonido recortada a mano firmada por el equipo de construcción de Guild USA y se envía en un estuche rígido humidificado premium de Guild. Limitada a 70 piezas en todo el mundo para conmemorar el 70º aniversario de Guild (1953-2023).
instrumentos musicales
Puerto Rico: Victory tiene dos nuevos artistas patrocinados

Victory Musical Instruments anunció la incorporación de los músicos portorriqueños Cucco Peña y Victor Vasquez a su equipo de artistas .
La empresa fabricante de instrumentos de viento Victory, dirigida por Melvin Quiñones, está expendiendo la lista de artistas que usan sus productos, con el legendario trompetista y productor puertorriqueño, Cucco Peña, y el trombonista Víctor Vásquez.
“Con una impresionante cartera de colaboraciones exitosas junto a las mejores estrellas de la música, Cucco aporta una credibilidad sin igual al compromiso de nuestra marca con la calidad y la artesanía”, comentó la empresa en las redes sociales. “Como artista de Victory, toca exclusivamente la Trompeta de Jesús de edición especial, diseñada por el maestro trompetista Gerardo Rodríguez, que ganó el prestigioso premio Editor’s Choice de la revista Music Inc en NAMM 2021. Además, cautiva al público con el sonido y la hermosa estética de nuestro Fliscorno de la serie Revelation”.
Víctor Vásquez es un excepcional trombonista puertorriqueño, que “ha grabado innumerables éxitos junto a los mejores artistas de América Latina, mostrando su increíble talento con el trombón Crown Series con accesorio F y campana desmontable. Estamos muy felices de tenerlo en nuestro equipo”.
En Puerto Rico, los productos de Victory pueden ser encontrados en las tiendas de Micheo Music.